ACTUALIDAD
Psicología sexual

Así ha cambiado el ideal de mujer hasta nuestros días

Lamentablemente, vivimos sumidos en una sociedad que todo lo idealiza y ni siquiera con fines positivos, sino para juzgar y perjudicar moralmente a otros. Y en torno a esto, es preciso acotar que las grandes afectadas son las mujeres. Todo lo que gira en torno a lo que realiza la mujer parece ser objeto de críticas y comentarios de todo tipo. Y a ello se vincula, por supuesto, el ideal que se tiene de las mismas, desde años atrás hasta nuestros días. Por ello te haremos un breve pero conciso repaso del cambio que han tenido los ideales de la mujer hasta la actualidad.

Curvilíneas en la pre-historia

Haciendo un breve repaso por el concepto que se tenía de la mujer en la antigüedad, seguro habrá un elemento que llame la atención por encima de los demás. Anteriormente, las chicas de talla robusta y senos grandes eran tomadas en cuenta como símbolos de belleza y fertilidad. Y cuando decimos “anteriormente” no nos referimos al siglo pasado, ni siquiera dos siglos atrás, sino por lo menos 25 mil años antes a nuestro presente.

La mejor evidencia de ello queda demostrada, por ejemplo, en la Venus de Willendorf (Austria), una peculiar escultura de una silueta femenina que data de hace por lo menos 23 mil años. Desde aquel entonces y por lo menos hasta el año 1900, las chicas tomadas en cuenta como “ideales”, eran aquellas curvilíneas y voluptuosas. Tomaron mayor relevancia entre los siglos XVII y XVIII.

MUJER 1
La Venus de Willendorf es la demostración de que antes las mujeres robustas eran el estereotipo ideal de belleza (Foto de El Español)

De 1920 a 1950: “trastornos” alimenticios

Luego de que una mujer curvilínea fuese tomada en cuenta como el estereotipo perfecto para describir a las chicas, la llegada del siglo XX trajo consigo una serie de cambios radicales en torno a esta figura. Ahora se dejaba de lado aquello de creer que las curvilíneas eran las perfectas, y desde el mundo occidental se instauró una peculiar  “tradición”. Ahora las chicas comenzaban a pasar radicalmente de querer cuerpos robustos a desear tener cuerpos esbeltos. Lo que aparecía en las revistas de aquella época tuvo mucho que ver con respecto a lo que deseaban las mujeres, especialmente las que inevitablemente tenían unos pocos o muchos kilos de más.

A medida que aparecían mujeres esbeltas dentro de las revistas de belleza y moda, se comenzaba a determinar que todas las modelos presentadas eran delgadas. Es por ello que se habla de “trastornos alimenticios”, pues ante la frustración que generaba no poder lucir así en muchísimas mujeres, varias de ellas comenzaron a tener una mala alimentación. El objetivo no era otro más que rebajar y “lucir esbeltas y perfectas”. Fue una de las épocas que más influencia tuvo en lo que concierne al atractivo corporal de la mujer.

MUJER 2
Acá comenzaron a aparecer “las primeras mujeres esbeltas” (Foto de Pinterest)

Década de los 60 a los 70

Posterior a la instauración de los trastornos alimenticios que tuvo lugar durante los primeros años de la década de los 20, se dio inicio a una “completa falacia”. Hablamos de “falacia” porque por doquier abundaban las opiniones falsas, hipócritas e injustificadas acerca de como podría verse una mujer para lucir completamente esbelta. Las curvilíneas de la prehistoria seguían sumidas en el olvido, mientras que las esbeltas y delgadas de los años 20 seguían tomando relevancia global.

Sin embargo, había también quienes decían que “la mujer perfecta” luciría con orgullo sus curvas pero no de manera prominente. En pocas palabras, fue la época de las primeras gordibuenas de la Era Moderna. Pero poco a poco se fue instaurando en la sociedad una creencia de que el cuerpo ideal de una mujer sería aquel que luciese delgado y perfectamente esbelto. Ello incidió negativamente en el aumento desproporcionado de casos de anorexia nerviosa en miles de chicas en todo el mundo, quienes añoraban lucir perfectas como la sociedad lo “exigía”.

MUJER 3
Así lucía el estereotipo ideal de una mujer en la década de los 60 (Foto de ABC)

Inicio de los 90

Fue a finales del siglo pasado cuando millones de féminas en todo el orbe comenzaron a evaluar para sí mismas lo que realmente les haría lucir perfectas ante los demás. Mientras unas se mantenían aferradas a la creencia de que el cuerpo perfecto era aquel delgado, escultural y sin rollitos, otras se dedicaban específicamente a mantenerse en forma. Sin embargo, la controversia entre opiniones dio lugar a un nuevo aumento gradual de los casos de anorexia nerviosa y al mismo tiempo de la obesidad.

CUERPOS TONIFICADOS
Se dio paso a la popularidad de las chicas con cuerpos sumamente esbeltos y tonificados (Foto de ABC)

Nuevo milenio y actualidad

Con le llegada del siglo XXI se disparó la desconfianza de muchas mujeres respecto a su silueta. Cada vez eran más las mujeres que manifestaban sentirse insatisfechas con sus cuerpo y que realizaban algún tipo de dieta para cambiar dicha realidad. Incluso, dichas tasas llegaron a ser concernientes hasta en los más pequeños de la casa. Luego, a partir del año 2010, la diversidad comenzó a formar parte de la sociedad y se abrazó con temple a la idea de que todas podían ser perfectas a su manera, indiferentemente de como fuese si silueta.

ACTUALIDAD
Hoy podría decirse que todas las chicas se han abrazado firmemente a la diversidad (Foto de CNN en Español)

Por lo tanto, ahora podemos decir con autoridad que no importa si estás gorda, flaca, robusta o delgada. Mereces ser respetada y valorada por lo que eres, sin que nada más importe. Además, del mismo modo que podría decirlo un poeta: nada más hermoso que una mujer.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies